9 de octubre de 2016

Las unidades de la lengua

     El estudio de la lengua se organiza en 5 niveles (Fonético, Morfológico, Léxico-semántico, Sintáctico y Textual); como sabes, a cada uno de estos niveles de análisis gramatical le corresponden determinadas unidades que es importante conocer. Las unidades se van integrando en esos 5 niveles de menor a mayor, porque la lengua es un sistema articulado donde cada una de 'estas piezas' va integrándose o formando las unidades del nivel superior; es decir, los fonemas forman monemas, los monemas palabras, las palabras enunciados y oraciones y las oraciones textos. En este cuadro encontrarás una síntesis muy clara de las unidades por niveles (haz clic para ampliar).
El cuadro procede de: http://lenguaieslaorden.wikispaces.com/Inicio.

6 de febrero de 2015

Géneros discursivos periodísticos

Aquí tienes varias muestras de textos del ámbito periodístico. Haz clic en las imágenes para leerlos completos y realizar las tareas. Recuerda que lo importante de esta actividad es conseguir identificar estos géneros y reconocer sus diferencias.

1. En primer lugar, un ejemplo de género de carácter informativo. Lee antes las preguntas a), b) y c) para saber qué se pide que averigües, después lee con atención el texto y, por último, realiza en tu cuaderno las actividades copiando los enunciados. Recuerda que para resolver los ejercicios bien, debes hacerlo con orden, limpieza y claridad.

2. Seguidamente, tres ejemplos de géneros de tipo mixto (o híbrido). Sigue el mismo procedimiento que en ejercicio anterior y realiza en tu cuaderno las actividades propuestas (en el número 1 todas menos la e).
Ejemplo número 1
Ejemplo número 2
Ejemplo número 3

Haciendo clic en los siguientes enlaces accedes a dos ejemplos de crónicas periodísticas: una crónica deportiva y una crónica social. Te servirán de modelo para elaborar tu crónica del partido entre Kine y Odid o bien de la fiesta de Sweet Pink.

3. Por último, dos ejemplos de géneros de opinión. Lee atentamente los textos que se proponen y analiza su organización, es decir, establece las partes en que se compone cada texto. En segundo lugar, al tratarse de textos argumentativos ¿cuál es la tesis o criterio que sostienen sus autores en cada caso? Por último, fíjate en el modo de comenzar y concluir cada artículo ¿Te parece que sus autores han resuelto adecuadamente el comienzo y el final? ¿Por qué?

Fútbol femenino
No sin mi smartphone

27 de enero de 2015

Conectores y organizadores del texto


CONECTORES
En los textos expositivos, es decir, en aquellos en los que predomina la intención de informar, es frecuente encontrar palabras y locuciones cuya función principal consiste en relacionar unas partes con otras: son los denominados conectores. Este es un sencillo ejemplo con algunos de ellos: 
Al llegar a Toledo comimos y descansamos un rato antes de continuar. Sin embargo, cuando íbamos a ponernos en marcha de nuevo, nos dimos cuenta de que el abuelo estaba muy pálido, probablemente porque no le había sentado bien la comida. Así que decidimos llamar a los tíos para decirles que nos retrasaríamos un poco y nos quedamos un rato más en el parque.

En la lista siguiente se subraya el conector más utilizado en cada caso y de este modo puedes saber cuáles utilizar en su lugar:

  •  Para añadir y comparar: también, asimismo, más aún, incluso, además, igualmente, de modo semejante, de forma semejante, del mismo modo, en el mismo caso se encuentra, por otra parte...
  • Para contraponer: pero, aunque, no obstante, sin embargo, con todo, ahora bien, aún así, en cambio, a pesar de ello, más bien, por el contrario...
  • Para indicar la causa: porque, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, a causa de, debido a...
  •  Para indicar la consecuencia: por lo tanto, por consiguiente, de manera que, así pues...
  • Para indicar una condición: si, en el caso de que, a no ser que, con tal de que, siempre que, a no ser que...
  •  Para indicar la finalidad: para que, a fin de que, con el fin de que...
  •  Para situar en el tiempo: cuando, entonces, mientras tanto, simultáneamente, posteriormente, en esa época, hasta ahora, entretanto, a continuación, acto seguido...
  •  Para indicar certeza: sin duda es evidente que, está claro que, en efecto, no puede ignorarse que, es cierto que...

ORGANIZADORES
Se trata de un tipo de conectores que operan como indicadores del desarrollo del texto y orientan sobre el orden que sigue la información.

  • Para empezar: En principio, primeramente, antes que nada, de entrada...
  •  Para proseguir y marcar el orden: a continuación, en segundo lugar, seguidamente, por una parte... por otra, por otro lado, pues bien...
  • Para concluir: finalmente, para finalizar, en conclusión, por último, en definitiva...
   
    Encontrarás ejercicios sobre conectores pinchando aquí.

16 de diciembre de 2014

Operaciones frecuentes en los textos expositivos

    Se trata de pequeñas intervenciones en la redacción del texto que se realizan para conseguir que las explicaciones resulten claras y estén adecuadamente elaboradas. Estas son las habituales; si las utilizas con criterio, con buen sentido, vas a mejorar la redacción:
  • Definición: para aclarar palabras difíciles y precisar conceptos.
  • Clasificación: la empleamos a la hora de organizar los diferentes aspectos de un tema, en ocasiones mediante enumeraciones.
  • Reformulación: con la finalidad de explicar mejor una idea expresada y hacerse entender. Las fórmulas habituales son: o sea, esto es, es decir, en otras palabras, dicho de otro modo...
  • Recapitulación: consiste en sintetizar las ideas para condensar la información y facilitar la comprensión. Las fórmulas habituales de la recapitulación son:  en conclusión, sintetizando, de lo dicho hasta ahora puede afirmarse que, recapitulando puede decirse en pocas palabras que...
  • Ejemplificación: se trata de presentar casos concretos para probar algo que se afirma. Las fórmulas más empleadas son: por ejemplo, en concreto, así tenemos que , cosa que puede apreciarse en...
  • Cita literal (entrecomillada –en el estilo directo- o reelaborada –en el estilo indirecto-). Del mismo modo que la ejemplificación, con la cita al pie de la letra se coloca un enunciado de la obra que estamos analizando que demuestra una idea que hemos expuesto.
  • Menciones al desarrollo del texto: mediante estas fórmulas que utilizamos se ofrecen orientaciones o pistas sobre la organización de la exposición:
  • – pausa (detengámonos para explicar esta idea antes de seguir adelante...),
    – retrospección (anteriormente se han presentado esta y esta otra cualidad y seguidamente...), 
    – anticipación (más adelante nos ocuparemos de tal asunto...), 
    – carga (es necesario destacar, conviene subrayar la importancia de ...)

2 de diciembre de 2014

Preparando la recuperación

   Aquí tienes preguntas con las que puedes ponerte a prueba para preparar la recuperación del primer control de la evaluación. ¿Conoces las respuestas? De no ser así, pregunta en clase para tener todo bien clarito. Si lo necesitas, haz clic en el documento para verlo aumentado. ¡A trabajar...!




El "Cantar de Mío Cid"


Primero, unos versos para una aproximación inicial al Cantar:

Ya aguijan los caballos,    ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar   ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos   la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros   y sacudió la cabeza:
“¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo,   de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra   hemos de volver a ella!”
[...]
A los que conmigo vengan   que Dios les dé muy buen pago,
también a los que se queden   contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Alvar Fáñez,   del Cid era primo hermano:
“Con vos nos iremos Cid   por yermos y por poblados,
no os hemos de faltar   mientras que salud tengamos,
siempre queremos serviros   como leales vasallos
y gastaremos con vos   nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros   y los vestidos de paño”
[...]
Han salido de Valencia,   ya la bandera sacaron,
son cuatro mil menos treinta   los que el Cid lleva a su lado,
y a cincuenta mil de moros   sin miedo van a atacarlos.
Minaya con Alvar Alvarez   éntranse por otro lado,
y rogole al Creador    que pudieran derrotarlos.
El Cid hiere con la lanza,   luego a la espada echa mano,
a tanto moros mató   que no pueden ser contados,
le va por el codo abajo   mucha sangre chorreando.
Al rey Yusuf de Marruecos   tres golpes le ha descargado,
pero el moro se le escapa   a todo andar del caballo
y se le mete en Cullera,    castillo muy bien armado;
hasta allí le sigue el Cid   por ver si puede alcanzarlo,
con otros que le acompañan   de aquellos buenos vasallos.
Desde Cullera se vuelve   Mío Cid el bienhadado,
muy alegre del botín   tan grande que ha capturado.
de aquellos cincuenta mil   moros que habían contado,
no pudieron escaparse   nada más que ciento cuatro.
Las mesnadas de Ruy Díaz   saquearon todo el campo.
              Texto modernizado procedente del Proyecto Aula Virtual del Mio Cid.
                          http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Cid/obra.shtml
Para escuchar el Cantar en romance, es decir, el primitivo castellano haz clic.

        Seguidamente, imágenes del manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional:

   Y aquí por fin una completa antología de El Cantar de Mío Cid  que te servirá de ayuda para el trabajo de análisis del Cid como héroe.

18 de noviembre de 2014

Repasando los diptongos

   Para dominar el cómputo silábico en el análisis métrico es necesario repasar los diptongos; los tienes en esta presentación:

13 de noviembre de 2014

Los fundamentos de la métrica

      El análisis métrico de un poema consiste en revisar cómo aparecen en él los elementos siguientes:
  • La medida o cómputo silábico de sus versos.
  • El tipo de rima y 
  • La organización de los versos en estrofas.
     Haz clic en la imagen siguiente para acceder a una página web con los conceptos básicos y ejercicios sobre métrica. Resuelve los ejercicios de los apartados correspondientes a:
      La rima (Gustavo Adolfo Bécquer) y los versos (Antonio Machado) 


        Actividad: Elabora tus propios apuntes de métrica en el cuaderno con los siguientes conceptos:
  1. Definición de rima
  2. Tipos de rima
  3. Versos libres
  4. Verso suelto o blanco
  5. Diferencia entre sílabas fonéticas y sílabas métricas
  6. Reglas del acento en la métrica
  7. La sinalefa y sus excepciones
  8. Diéresis (necesitarás repasar los diptongos)
  9. Sinéresis (necesitarás repasar los diptongos)


6 de noviembre de 2014

Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)


 Oda a la cebolla
Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro

y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
[...]
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.

Pero al alcance

de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.

Yo cuanto existe celebraré, cebolla,

pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada

Y vive la fragancia de la tierra

en tu naturaleza cristalina.